viernes, 24 de septiembre de 2010
DEFENSA DE TRABAJO PRÁCTICO
jueves, 16 de septiembre de 2010
ENCUESTA SOBRE EL P.R.N.
UN DÍA COMO HOY
EL P.R.N. (1976-1983)
EL P.R.N. (1976-1983)
martes, 15 de junio de 2010
BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CUATRIMESTRE
ENCUESTA SOBRE LA VIOLENCIA EN LA ARGENTINA DE LOS 60 Y 70
1955-ENTRE LA SEMIDEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO-1976
martes, 25 de mayo de 2010
ENCUESTA DEL BICENTENARIO
1810- 25 DE MAYO-2010
martes, 11 de mayo de 2010
ENCUESTA SOBRE PERONISMO
1946-PERONISMO-1955
Las crisis nacionales de desarrollo condicionaron la política, la economía y la sociedad argentina de los próximos años. Es por ello que para analizar al peronismo no podemos dejar de rever de qué manera las diferentes crisis identificadas por Waldmann en la "década infame" influyen para la emergencia del peronismo en la década siguiente.
Es por eso que deberemos analizar el contexto político, social y económico en que se encuentra la Argentina a partir de 1943, a partir de la revolución del 4 de junio, en que el G.O.U. se hace cargo de un gobierno de facto, paradójicamente para terminar con un proceso de fraudes electorales, y dar inicio a partir de 1946 de una etapa que fue denominada como de "democracia de masas".
Teniendo en cuenta lo anterior, debemos asociar inmediatamente al arribo del peronismo con la llegada de las clases obreras a un lugar de participación política impensado hasta pocos años antes por cualquiera de los integrantes de la aristocracia y de las clases media. Así como la llegada del radicalismo al poder en 1916 había provocado el resquemor de las clases altas respecto de las clases medias, ahora eran las clases altas y medias, las que juntas se atemorizaban por este nuevo fenómeno de masas que irrumpía, casi sin pedir permiso en el escenario político y social de la Argentina de los 40.
Considerando que el peronismo, aún hoy posee un poder electoral considerable, debemos comenzar a buscar respuestas en la historia emergente del movimiento para poder comprender nuestro presente.
lunes, 19 de abril de 2010
BICENTENARIO I
jueves, 15 de abril de 2010
CAMBALACHE
- Que el mundo fue y será
- una porquería, ya lo sé.
- En el quinientos seis
- y en el dos mil, también.
- Que siempre ha habido chorros,
- maquiavelos y estafaos,
- contentos y amargaos,
- barones y dublés.
- Pero que el siglo veinte
- es un despliegue
- de maldá insolente,
- ya no hay quien lo niegue.
- Vivimos revolcaos en un merengue
- y en el mismo lodo
- todos manoseados.
- Hoy resulta que es lo mismo
- ser derecho que traidor,
- ignorante, sabio o chorro,
- generoso o estafador...
- ¡Todo es igual!
- ¡Nada es mejor!
- Lo mismo un burro
- que un gran profesor.
- No hay aplazaos ni escalafón,
- los ignorantes nos han igualao.
- Si uno vive en la impostura
- y otro roba en su ambición,
- da lo mismo que sea cura,
- colchonero, Rey de Bastos,
- caradura o polizón.
- ¡Qué falta de respeto,
- qué atropello a la razón!
- Cualquiera es un señor,
- cualquiera es un ladrón...
- Mezclao con Stravisky
- va Don Bosco y La Mignon,
- Don Chicho y Napoleón,
- Carnera y San Martín...
- Igual que en la vidriera
- irrespetuosa
- de los cambalaches
- se ha mezclao la vida,
- y herida por un sable sin remache
- ves llorar la Biblia
- junto a un calefón.
- Siglo veinte, cambalache
- problemático y febril...
- El que no llora no mama
- y el que no afana es un gil.
- ¡Dale, nomás...!
- ¡Dale, que va...!
- ¡Que allá en el Horno
- nos vamo’a encontrar...!
- No pienses más; sentate a un lao,
- que ha nadie importa si naciste honrao...
- Es lo mismo el que labura
- noche y día como un buey,
- que el que vive de los otros,
- que el que mata, que el que cura,
- o está fuera de la ley...
- Teniendo en cuenta que este tango fue escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935, deberán encontrar la relación entre la letra y el proceso histórico que estamos analizando a los fines de poder reflejar cómo la canción popular interpreta la realidad política, social y económica de un país. ¿Cuáles son los valores que se manifiestan en este tango? ¿Cuáles los disvalores? ¿Qué era un Cambalache? ¿Cuál es la vigencia que tiene esta letra en la realidad actual?
1930-1940: ¿DÉCADA INFAME?
ACLARACIÓN
LA CRISIS NACIONAL (1930-1940)
viernes, 2 de abril de 2010
Análisis de "Sólo le pido a Dios"
Sólo le pido a Dios (León Gieco)
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.
LA "SOBERANÍA" BRITÁNICA SOBRE LAS ISLAS
SECUELAS DE LA GUERRA, DEL OTRO LADO DEL MAR
El gobierno isleño "ratificó" la soberanía de los británicos sobre las Malvinas
En comunicado, emitido en coincidencia con la fecha en la que se inició el conflicto bélico de 1982, la Asamblea Legislativa que representa a los británicos en el archipiélago se atribuyó el derecho "inalienable" a decidir su futuro.
Familiares de los caídos en la guerra de Malvinas, visitaron en octubre pasado el cementerio de Darwin, donde quedó inaugurado formalmente un cenotafio en homenaje a los muertos durante el conflicto bélico. (Telam)
La Asamblea Legislativa del Gobierno de las Islas Malvinas reafirmó este viernes la soberanía británica sobre el archipiélago del Atlántico Sur y su "derecho inalienable a decidir" sobre su futuro.
En un mensaje dirigido a quienes estuvieron "involucrados de manera personal en la Guerra y sus familias", el órgano de gobierno kelper en Malvinas remarcó que cada 2 de abril "trae de regreso recuerdos tristes y dolorosos".
"Hoy rememoramos los eventos del 2 de abril de 1982 que provocaron la muerte de más de 900 personas en las Islas Falklands (Malvinas) en un período de 74 días", comenzó el comunicado. El texto incluyó la reafirmación de los derechos británicos sobre los territorios del Atlántico Sur.
"28 años después de la guerra, las Islas Falklands (Malvinas) son un territorio de ultramar del Reino Unido, autogobernado, con el derecho inalienable a determinar nuestro propio futuro. Es apropiado, en este día, volver a insistir sobre nuestro deseo de buscar la cooperación pacífica con nuestros vecinos como miembros activos de la comunidad del Atlántico Sur, trabajando en forma conjunta para asegurar que jamás se repita la tragedia de 1982", agregó el texto.
Al margen de esa definición, las autoridades legislativas de las Islas adelantaron su deseo de que se mantengan las visitas de familiares de soldados argentinos caídos en las islas, como las realizadas el 3 y el 10 de octubre pasado.
"Por muchos años los habitantes de las Islas Falklands (Malvinas) recibieron de buena manera a visitantes tanto de Gran Bretaña como de la Argentina. En octubre pasado, bajo el auspicio de la Comisión de Familiares Argentinos, 375 familiares visitaron las Islas para homenajear a los argentinos en el cementerio de Darwin. Está bien y es apropiado que esas visitas continúen", consignó el comunicado.
"En Gran Bretaña, en las Islas Falklands (Malvinas) y en la Argentina, la familia de los caídos van a recordar los eventos de 1982. 255 británicos, tres isleños y 649 soldados argentinos perdieron su vida en la guerra. Muchísimos más fueron afectados física y mentalmente. Algunos de ellos jamás se recuperarán", destacó el texto, al cumplirse 28 años del desembarco argentino.
Fuente: DyN
2 DE ABRIL DE 1982
FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN
lunes, 22 de marzo de 2010
1976- SEMANA DE LA REFLEXIÓN- 2010
LA MEMORIA (León Gieco)
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.