El Proceso de Reorganización Nacional fue...

BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CUATRIMESTRE

  • DE BIASE, Martín, "Entre dos fuegos", cap. referido a "Un país en crisis"
  • PUJOL, Sergio, "La década rebelde", cap. referido a "La sociedad de los jóvenes"
  • GRIECO Y BAVIO, Alfredo, "Cómo fueron los 60", cap. referido a "Onganía: La violencia engendra.."
  • CORTÁZAR, Julio, "Casa tomada" (cuento)
  • ROZENMACHER, Germán, "Cabecita negra" (cuento)
  • WALDMANN, Peter, o/c, cap. V, "Las cuatro fases del gobierno peronista"
  • ALABARCES, Pablo, "Fútbol y patria", cap. IV, "La patria deportiva..."
  • WALDMANN, Peter, "El Peronismo", cap. I, "Antecedentes históricos"
  • ROMERO, Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", cap. III a VI

¿La violencia de arriba, generó la violencia de abajo?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

El peronismo a partir de 1946 puede considerarse un fenómeno

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que perduran hasta hoy?

¿Puede considerarse al proceso histórico que se da entre 1930-100 como una "década infame"?

La recuperación de las Islas Malvinas en 1982 se hizo para...

¿Qué opinan de recordar el 24 de marzo de 1976?

jueves, 15 de abril de 2010

CAMBALACHE

Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...

Teniendo en cuenta que este tango fue escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935, deberán encontrar la relación entre la letra y el proceso histórico que estamos analizando a los fines de poder reflejar cómo la canción popular interpreta la realidad política, social y económica de un país. ¿Cuáles son los valores que se manifiestan en este tango? ¿Cuáles los disvalores? ¿Qué era un Cambalache? ¿Cuál es la vigencia que tiene esta letra en la realidad actual?

No hay comentarios:

Publicar un comentario