El Proceso de Reorganización Nacional fue...

BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CUATRIMESTRE

  • DE BIASE, Martín, "Entre dos fuegos", cap. referido a "Un país en crisis"
  • PUJOL, Sergio, "La década rebelde", cap. referido a "La sociedad de los jóvenes"
  • GRIECO Y BAVIO, Alfredo, "Cómo fueron los 60", cap. referido a "Onganía: La violencia engendra.."
  • CORTÁZAR, Julio, "Casa tomada" (cuento)
  • ROZENMACHER, Germán, "Cabecita negra" (cuento)
  • WALDMANN, Peter, o/c, cap. V, "Las cuatro fases del gobierno peronista"
  • ALABARCES, Pablo, "Fútbol y patria", cap. IV, "La patria deportiva..."
  • WALDMANN, Peter, "El Peronismo", cap. I, "Antecedentes históricos"
  • ROMERO, Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", cap. III a VI

¿La violencia de arriba, generó la violencia de abajo?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

El peronismo a partir de 1946 puede considerarse un fenómeno

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que perduran hasta hoy?

¿Puede considerarse al proceso histórico que se da entre 1930-100 como una "década infame"?

La recuperación de las Islas Malvinas en 1982 se hizo para...

¿Qué opinan de recordar el 24 de marzo de 1976?

lunes, 19 de abril de 2010

BICENTENARIO I

A partir de hoy vamos a ir incluyendo una serie de textos que hacen referencia al Bicentenario. Variados y complementarios de lo que vayamos trabajando en clase. En esta primera ocasión es una opinión del escritor español Arturo Pérez-Reverte quien al ser consultado por la revista "ADN" del diario "La Nación" de Buenos Aires, sobre qué piensa de los bicentenarios que se celebrarán en América latina, respondió:

"Espero que el Bicentenario no se limite, en América y en España, a darnos besos y a decirnos a nosotros mismos `Qué bien que lo hicimos, qué bien que luchamos por la independencia´. Tenemos que recordar que la independencia la hicieron las familias criollas poderosas y que el pueblo estuvo fuera de ellas. El pueblo puso la carne de cañón, las fosas comunes, la carne de matanza... pero el pueblo siempre estuvo lejos del poder, y lo sigue estando doscientos años después."

Consultado sobre si hay motivos para festejar, Pérez-Reverte señaló:

"Lo que celebraremos es que hace doscientos años un grupo de familias criollas se independizaron y dejaron de pagar impuestos a la metrópoli, para quedarse ellos con todo lo recaudado. Pero la injusticia, la incultura del pueblo, la demagogia y la falta de democracia siguieron en América y continúa hoy todavía. El Bicentenario no liberó no liberó a los americanos, porque ¿en qué ha cambiado la situación de un indio peruano o boliviano?"

Como en toda respuesta, podemos acordar o disentir con quien habla. Siempre con el objetivo de la argumentación, te proponemos que opines sobre el pensamiento de Arturo Pérez-Reverte respecto del Bicentenario, haciendo hincapie en sus pensamientos del Bicentenario.

Algunas preguntas guía: ¿Cuál es su visión respecto del Bicentenario de la actuación de las familias criollas y del pueblo? ¿Qué soluciones no trajo el proceso emancipador latinoamericano? ¿Por qué considera que el Bicentenario aún no liberó a los americanos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario