El Proceso de Reorganización Nacional fue...

BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CUATRIMESTRE

  • DE BIASE, Martín, "Entre dos fuegos", cap. referido a "Un país en crisis"
  • PUJOL, Sergio, "La década rebelde", cap. referido a "La sociedad de los jóvenes"
  • GRIECO Y BAVIO, Alfredo, "Cómo fueron los 60", cap. referido a "Onganía: La violencia engendra.."
  • CORTÁZAR, Julio, "Casa tomada" (cuento)
  • ROZENMACHER, Germán, "Cabecita negra" (cuento)
  • WALDMANN, Peter, o/c, cap. V, "Las cuatro fases del gobierno peronista"
  • ALABARCES, Pablo, "Fútbol y patria", cap. IV, "La patria deportiva..."
  • WALDMANN, Peter, "El Peronismo", cap. I, "Antecedentes históricos"
  • ROMERO, Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", cap. III a VI

¿La violencia de arriba, generó la violencia de abajo?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

El peronismo a partir de 1946 puede considerarse un fenómeno

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que perduran hasta hoy?

¿Puede considerarse al proceso histórico que se da entre 1930-100 como una "década infame"?

La recuperación de las Islas Malvinas en 1982 se hizo para...

¿Qué opinan de recordar el 24 de marzo de 1976?

martes, 11 de mayo de 2010

1946-PERONISMO-1955

Estamos comenzando a analizar e interpretar los primeros gobiernos peronistas entre los años 1946-1955. Considerando el 17 de octubre de 1945 como "fecha fundacional" de uno de los movimientos nacionales y populares más conocidos del mundo, vamos a realizar un estudio del proceso que como quedó evidenciado en la Unidad anterior, tiene su origen en las transformaciones políticas, económicas y sociales que se venían dando en la Argentina y en el mundo desde comienzos de la década del 30.

Las crisis nacionales de desarrollo condicionaron la política, la economía y la sociedad argentina de los próximos años. Es por ello que para analizar al peronismo no podemos dejar de rever de qué manera las diferentes crisis identificadas por Waldmann en la "década infame" influyen para la emergencia del peronismo en la década siguiente.

Es por eso que deberemos analizar el contexto político, social y económico en que se encuentra la Argentina a partir de 1943, a partir de la revolución del 4 de junio, en que el G.O.U. se hace cargo de un gobierno de facto, paradójicamente para terminar con un proceso de fraudes electorales, y dar inicio a partir de 1946 de una etapa que fue denominada como de "democracia de masas".

Teniendo en cuenta lo anterior, debemos asociar inmediatamente al arribo del peronismo con la llegada de las clases obreras a un lugar de participación política impensado hasta pocos años antes por cualquiera de los integrantes de la aristocracia y de las clases media. Así como la llegada del radicalismo al poder en 1916 había provocado el resquemor de las clases altas respecto de las clases medias, ahora eran las clases altas y medias, las que juntas se atemorizaban por este nuevo fenómeno de masas que irrumpía, casi sin pedir permiso en el escenario político y social de la Argentina de los 40.

Considerando que el peronismo, aún hoy posee un poder electoral considerable, debemos comenzar a buscar respuestas en la historia emergente del movimiento para poder comprender nuestro presente.

2 comentarios:

  1. Pienso que el peronismo es un fenomenos de tipo social a partir de 1946 porque lo que le faltaba a la sociedad era hacer hincapie en custiones sociales. En la etapa que antecede al peronismo vemos de que manera los gobiernos se basaron mas en custiones economicas y politicas, y a pesar de ella los problemas existieron. Distintos sectores de la sociedad se sublevaron ante el sistema que se imponia y esto generó un clima tenso para la sociedad. Estos enfrentamientos dejan poco a poco vislumbrar el surgimiento de un nuevo fenomeno: el peronismo, un poopulismo que surge principalmente para atender cuastiones sociales.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Jimena por tu participación.

    ResponderEliminar