El Proceso de Reorganización Nacional fue...

BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CUATRIMESTRE

  • DE BIASE, Martín, "Entre dos fuegos", cap. referido a "Un país en crisis"
  • PUJOL, Sergio, "La década rebelde", cap. referido a "La sociedad de los jóvenes"
  • GRIECO Y BAVIO, Alfredo, "Cómo fueron los 60", cap. referido a "Onganía: La violencia engendra.."
  • CORTÁZAR, Julio, "Casa tomada" (cuento)
  • ROZENMACHER, Germán, "Cabecita negra" (cuento)
  • WALDMANN, Peter, o/c, cap. V, "Las cuatro fases del gobierno peronista"
  • ALABARCES, Pablo, "Fútbol y patria", cap. IV, "La patria deportiva..."
  • WALDMANN, Peter, "El Peronismo", cap. I, "Antecedentes históricos"
  • ROMERO, Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", cap. III a VI

¿La violencia de arriba, generó la violencia de abajo?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

El peronismo a partir de 1946 puede considerarse un fenómeno

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que perduran hasta hoy?

¿Puede considerarse al proceso histórico que se da entre 1930-100 como una "década infame"?

La recuperación de las Islas Malvinas en 1982 se hizo para...

¿Qué opinan de recordar el 24 de marzo de 1976?

martes, 25 de mayo de 2010

1810- 25 DE MAYO-2010

Y hemos llegado a esta fecha tan especial para los argentinos. Somos parte de la historia. Estamos siendo partícipes de los festejos del Bicentenario. Dentro de un tiempo los libros de historia recordarán a quienes estuvimos en estos festejos. ¿Para qué sirve celebrar y recordar el Bicentenario? Precisamente, para entender nuestro presente y poder proyectar un futuro mejor. Para pensar y repensar el país. Para refundarlo a partir de un debate de ideas serio, apartidista, lleno de argentinidad. Para hablar de "nuestro" país y no de "este" país como si fuera algo ajeno a nosotros. O que las responsabilidades de los cambios sólo les compete a quienes gobiernan como si nosotros fuésemos meros espectadores de una historia que nos pasara lejos. Debemos "meternos", ser protagonistas de la historia. Y para ello, indudablemente, debemos conocer nuestro pasado. Este es el sentido de nuestra materia, este es el sentido de celebrar y recordar, con mucha memoria, el Bicentenario de la patria. Más allá de las circunstancias y los contextos, siempre influyentes en nuestras vidas, les deseamos desde este blog a todos quienes estén leyendo estas ideas un feliz día de la patria. Por supuesto, y como siempre deseamos, esperamos los comentarios que sobre este tema tengan para hacer. Serán bienvenidos y recogidos para nuestros encuentros de clase.

2 comentarios:

  1. Creo que los festejos en el bicentenario fueron una oportunidad de refundación del país, porque es ver de alguna manera todo nuestro pasado y la historia del pasado y ver y sacar de ella lo positivo y lo negativo, y en base a lo negativo tratar de ser mejores en distintos aspectos. Principalmente rescato el hecho de la integracion a las distintas colectividades, las cuales se vieron en el desfile del 23de mayo, y el admitir qe nuestros mayores representantes fueron los pueblos originarios, que desde un primer momento fueron callados, mediante distintas formas de opresion, y que hoy en dia reflexionemos sobre ello y su importancia me parece de mucha importancia.
    En fin, rescato mas que nada todo lo asociado a lo social, donde estan presentes aspectos politicos, porque creo que es uno de los temas centrales en que estuvo inspirado el Bicentenario.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Jimena por tu participación

    ResponderEliminar