El Proceso de Reorganización Nacional fue...

BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CUATRIMESTRE

  • DE BIASE, Martín, "Entre dos fuegos", cap. referido a "Un país en crisis"
  • PUJOL, Sergio, "La década rebelde", cap. referido a "La sociedad de los jóvenes"
  • GRIECO Y BAVIO, Alfredo, "Cómo fueron los 60", cap. referido a "Onganía: La violencia engendra.."
  • CORTÁZAR, Julio, "Casa tomada" (cuento)
  • ROZENMACHER, Germán, "Cabecita negra" (cuento)
  • WALDMANN, Peter, o/c, cap. V, "Las cuatro fases del gobierno peronista"
  • ALABARCES, Pablo, "Fútbol y patria", cap. IV, "La patria deportiva..."
  • WALDMANN, Peter, "El Peronismo", cap. I, "Antecedentes históricos"
  • ROMERO, Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", cap. III a VI

¿La violencia de arriba, generó la violencia de abajo?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

El peronismo a partir de 1946 puede considerarse un fenómeno

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que perduran hasta hoy?

¿Puede considerarse al proceso histórico que se da entre 1930-100 como una "década infame"?

La recuperación de las Islas Malvinas en 1982 se hizo para...

¿Qué opinan de recordar el 24 de marzo de 1976?

martes, 15 de junio de 2010

1955-ENTRE LA SEMIDEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO-1976

Estamos analizando la etapa que va desde la caída de Perón con la Revolución Libertadora en 1955 hasta la muerte y caída de Isabel Martínez de Perón en 1976. Lo analizaremos desde conceptualizaciones amplias que nos permitan ver cómo la Argentina fluctuó entre la semidemocracia, provocada por la proscripción al peronismo y el autoritarismo provocado por los permanentes planteos y golpes de Estado -1962 y 1966- que pusieron fin a dos gobiernos semidemocráticos.

Luego, estaremos analizando a la sociedad argentina desde el concepto de la violencia de arriba como engendradora de la violencia de abajo, teniendo en cuenta que este proceso proscriptivo y represivo culminó en la formación de células guerrilleras que llevaron al país a una situación de violencia permanente que culminó en un golpe de Estado como el de 1976 en el que se instauró uno de los procesos militares más oscuros de la historia argentina.

Junto a estos análisis socio-políticos, haremos análisis sociológicos apuntando a la llamada "década rebelde" en el que interpretaremos textos sobre "La sociedad de los jóvenes". Deberán tener en cuenta que muchos de esos jóvenes de los sesenta son hoy sus abuelos, tíos y hasta padres. Por ello buscaremos a través de la propuesta metodológica que establezcan un diálogo enriquecedor y profundo con ellos en pro del conocimiento a través de la historia oral, como complemento de las lecturas críticas que realizaremos.

Finalmente, haremos un análisis del accionar la Iglesia en los sesenta y setenta a través de un texto que nos hablará de "Un país en crisis" desde la óptica de una porción de la vida del Padre Carlos Mugica, integrante del MSTM (Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo) y cómo la jerarquía eclesiástica afrontó esta etapa de la historia argentina.

Todo esto como causa de lo que será a partir de 1976, el Proceso de Reorganización Nacional.

De esta manera estaremos terminando el primer cuatrimestre de Historia Argentina Contemporánea y preparándonos para la etapa de parciales integradores de la materia sobre los que volveremos a comunicarnos en clase, por supuesto, y a través del presente blog.

1 comentario: