El Proceso de Reorganización Nacional fue...

BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CUATRIMESTRE

  • DE BIASE, Martín, "Entre dos fuegos", cap. referido a "Un país en crisis"
  • PUJOL, Sergio, "La década rebelde", cap. referido a "La sociedad de los jóvenes"
  • GRIECO Y BAVIO, Alfredo, "Cómo fueron los 60", cap. referido a "Onganía: La violencia engendra.."
  • CORTÁZAR, Julio, "Casa tomada" (cuento)
  • ROZENMACHER, Germán, "Cabecita negra" (cuento)
  • WALDMANN, Peter, o/c, cap. V, "Las cuatro fases del gobierno peronista"
  • ALABARCES, Pablo, "Fútbol y patria", cap. IV, "La patria deportiva..."
  • WALDMANN, Peter, "El Peronismo", cap. I, "Antecedentes históricos"
  • ROMERO, Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", cap. III a VI

¿La violencia de arriba, generó la violencia de abajo?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

El peronismo a partir de 1946 puede considerarse un fenómeno

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que perduran hasta hoy?

¿Puede considerarse al proceso histórico que se da entre 1930-100 como una "década infame"?

La recuperación de las Islas Malvinas en 1982 se hizo para...

¿Qué opinan de recordar el 24 de marzo de 1976?

lunes, 19 de abril de 2010

BICENTENARIO I

A partir de hoy vamos a ir incluyendo una serie de textos que hacen referencia al Bicentenario. Variados y complementarios de lo que vayamos trabajando en clase. En esta primera ocasión es una opinión del escritor español Arturo Pérez-Reverte quien al ser consultado por la revista "ADN" del diario "La Nación" de Buenos Aires, sobre qué piensa de los bicentenarios que se celebrarán en América latina, respondió:

"Espero que el Bicentenario no se limite, en América y en España, a darnos besos y a decirnos a nosotros mismos `Qué bien que lo hicimos, qué bien que luchamos por la independencia´. Tenemos que recordar que la independencia la hicieron las familias criollas poderosas y que el pueblo estuvo fuera de ellas. El pueblo puso la carne de cañón, las fosas comunes, la carne de matanza... pero el pueblo siempre estuvo lejos del poder, y lo sigue estando doscientos años después."

Consultado sobre si hay motivos para festejar, Pérez-Reverte señaló:

"Lo que celebraremos es que hace doscientos años un grupo de familias criollas se independizaron y dejaron de pagar impuestos a la metrópoli, para quedarse ellos con todo lo recaudado. Pero la injusticia, la incultura del pueblo, la demagogia y la falta de democracia siguieron en América y continúa hoy todavía. El Bicentenario no liberó no liberó a los americanos, porque ¿en qué ha cambiado la situación de un indio peruano o boliviano?"

Como en toda respuesta, podemos acordar o disentir con quien habla. Siempre con el objetivo de la argumentación, te proponemos que opines sobre el pensamiento de Arturo Pérez-Reverte respecto del Bicentenario, haciendo hincapie en sus pensamientos del Bicentenario.

Algunas preguntas guía: ¿Cuál es su visión respecto del Bicentenario de la actuación de las familias criollas y del pueblo? ¿Qué soluciones no trajo el proceso emancipador latinoamericano? ¿Por qué considera que el Bicentenario aún no liberó a los americanos?

jueves, 15 de abril de 2010

CAMBALACHE

Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...

Teniendo en cuenta que este tango fue escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935, deberán encontrar la relación entre la letra y el proceso histórico que estamos analizando a los fines de poder reflejar cómo la canción popular interpreta la realidad política, social y económica de un país. ¿Cuáles son los valores que se manifiestan en este tango? ¿Cuáles los disvalores? ¿Qué era un Cambalache? ¿Cuál es la vigencia que tiene esta letra en la realidad actual?

1930-1940: ¿DÉCADA INFAME?

Te proponemos que en este espacio participes justificando y argumentando el Si o el No con que respondiste a la encuesta sobre "la década infame". Cuantos más elementos de análisis tengas, mejor será tu argumentación al respecto. Muchas gracias por tu participación.

ACLARACIÓN

En el encabezado de la encuesta se deslizó un error de tipeo y donde dice 100 debería decir 1940.

LA CRISIS NACIONAL (1930-1940)

De acuerdo con el texto de Peter Waldmann que estamos analizando, la crisis nacional entre 1930 y 1940 provocó un cambio de las condiciones de desarrollo a partir de la crisis económica mundial de 1929/30 que en la Argentina se sumó a la crisis política provocada por el golpe de Estado del 6 de septiembre que derrocó a Hipólito Yrigoyen del poder.

El análisis de la crisis de identidad, de dependencia, de distribución, de participación y de legitimidad, nos permitirá entender un poco más la década de 1930 a 1940 en que la Restauración Conservadora se hizo presente en el proceso histórico nacional.

La interpretación de un proceso que fue denominado por muchos como la "década infame" abre un amplio debate, toda vez que algunas interpretaciones consideran a estas crisis como las causas del surgimiento del peronismo en la década siguiente. Desde esta hipótesis de trabajo debemos echar luz sobre este período que seguramente nos permitirá entender cómo se fue llegando a la democracia de masas a partir de 1946.

viernes, 2 de abril de 2010

Análisis de "Sólo le pido a Dios"

Algunas preguntas para pensar la letra de la canción de León Gieco:

- ¿Qué injusticias no nos deben ser indiferentes?
- ¿Por qué la guerra es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente?
- ¿Qué engaños no me deben ser indiferentes?
- ¿Por qué el futuro no nos debe ser indiferente?
- ¿Por qué marchar a vivir una cultura diferente nos puede desahuciar?

Sólo le pido a Dios (León Gieco)

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

Si bien esta canción fue escrita por León Gieco en oportunidad de la posibilidad de inicio de un conflicto bélico con Chile por el canal de Beagle en 1978, sonó fuertemente en las radios a partir del 2 de abril de 1982, siendo asociada por eso muchas veces al conflicto de Malvinas. En todo caso, el mensaje de León Gieco y de la cultura argentina, tanto para el Beagle como para Malvinas haya sido el mismo.

Estaría bueno que ingresaras a los comentarios y dejaras el tuyo para ver qué piensas respecto de la Guerra de Malvinas, sus causas, su desarrollo y sus consecuencias y qué representa para vos en estos momentos la causa Malvinas.

LA "SOBERANÍA" BRITÁNICA SOBRE LAS ISLAS

SECUELAS DE LA GUERRA, DEL OTRO LADO DEL MAR

El gobierno isleño "ratificó" la soberanía de los británicos sobre las Malvinas

En comunicado, emitido en coincidencia con la fecha en la que se inició el conflicto bélico de 1982, la Asamblea Legislativa que representa a los británicos en el archipiélago se atribuyó el derecho "inalienable" a decidir su futuro.

12:26 |
02.04.2010
Ampliar fuente
Reducir fuente
Imprimir
Enviar por mail
Ver comentarios
Dejar un comentario
Ampliar fotografía

Familiares de los caídos en la guerra de Malvinas, visitaron en octubre pasado el cementerio de Darwin, donde quedó inaugurado formalmente un cenotafio en homenaje a los muertos durante el conflicto bélico. (Telam)

La Asamblea Legislativa del Gobierno de las Islas Malvinas reafirmó este viernes la soberanía británica sobre el archipiélago del Atlántico Sur y su "derecho inalienable a decidir" sobre su futuro.

En un mensaje dirigido a quienes estuvieron "involucrados de manera personal en la Guerra y sus familias", el órgano de gobierno kelper en Malvinas remarcó que cada 2 de abril "trae de regreso recuerdos tristes y dolorosos".

"Hoy rememoramos los eventos del 2 de abril de 1982 que provocaron la muerte de más de 900 personas en las Islas Falklands (Malvinas) en un período de 74 días", comenzó el comunicado. El texto incluyó la reafirmación de los derechos británicos sobre los territorios del Atlántico Sur.

"28 años después de la guerra, las Islas Falklands (Malvinas) son un territorio de ultramar del Reino Unido, autogobernado, con el derecho inalienable a determinar nuestro propio futuro. Es apropiado, en este día, volver a insistir sobre nuestro deseo de buscar la cooperación pacífica con nuestros vecinos como miembros activos de la comunidad del Atlántico Sur, trabajando en forma conjunta para asegurar que jamás se repita la tragedia de 1982", agregó el texto.

Al margen de esa definición, las autoridades legislativas de las Islas adelantaron su deseo de que se mantengan las visitas de familiares de soldados argentinos caídos en las islas, como las realizadas el 3 y el 10 de octubre pasado.

"Por muchos años los habitantes de las Islas Falklands (Malvinas) recibieron de buena manera a visitantes tanto de Gran Bretaña como de la Argentina. En octubre pasado, bajo el auspicio de la Comisión de Familiares Argentinos, 375 familiares visitaron las Islas para homenajear a los argentinos en el cementerio de Darwin. Está bien y es apropiado que esas visitas continúen", consignó el comunicado.

"En Gran Bretaña, en las Islas Falklands (Malvinas) y en la Argentina, la familia de los caídos van a recordar los eventos de 1982. 255 británicos, tres isleños y 649 soldados argentinos perdieron su vida en la guerra. Muchísimos más fueron afectados física y mentalmente. Algunos de ellos jamás se recuperarán", destacó el texto, al cumplirse 28 años del desembarco argentino.

Fuente: DyN

2 DE ABRIL DE 1982

Un día como hoy, los argentinos nos despertábamos y nos "desayunábamos" de las ideas concretadas por el entonces Proceso de Reorganización Nacional que había considerado la posibilidad de recuperar el archipiélago malvinense, en poder de los ingleses desde 1833.

Este día marcó el comienzo de un período de guerra que condicionaría fuertemente los próximos 28 años de nuestras vidas. Aprovechando la Pascua de Resurrección, hagamos una reflexión por todos aquellos que dejaron su vida en esta contienda, por aquellos que volvieron y no tuvieron el reconocimiento del momento y aún hoy padecen la marginación.

Reflexionemos sobre este período de nuestra historia que en oportunidad de nuestro Bicentenario ayudará a ver a 28 años de distancia los hechos desde otra óptica. Que las reivindicaciones de las causas nacionales se hagan a partir de un debate profundo, serio, maduro, desinteresado de partidismos y de ideologías, pero con la convicción ideológica de la justicia de lo que se busca y pretende.

FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN

"Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre,
Yo estaré presente en medio de ellos"
(Mt. 18,20)

Porque creemos que la Educación
nos regala el milagro del encuentro con el Otro
seguimos trabajando, educando, aprendiendo...

Feliz Pascua de Resurrección