martes, 25 de mayo de 2010
ENCUESTA DEL BICENTENARIO
Ya tienen una nueva encuesta para participar de la misma. Les pedimos que además de poder votar por más de una opción de las ahí propuestas, ingresen en los comentarios de dicha encuesta para ampliar las argumentaciones te hayan llevado a votar de una determinada manera. Tu opinión es importante, nos interesa y nos ayuda a preparar los encuentros de clase a partir de tus participaciones en este blog. Muchas gracias.
1810- 25 DE MAYO-2010
Y hemos llegado a esta fecha tan especial para los argentinos. Somos parte de la historia. Estamos siendo partícipes de los festejos del Bicentenario. Dentro de un tiempo los libros de historia recordarán a quienes estuvimos en estos festejos. ¿Para qué sirve celebrar y recordar el Bicentenario? Precisamente, para entender nuestro presente y poder proyectar un futuro mejor. Para pensar y repensar el país. Para refundarlo a partir de un debate de ideas serio, apartidista, lleno de argentinidad. Para hablar de "nuestro" país y no de "este" país como si fuera algo ajeno a nosotros. O que las responsabilidades de los cambios sólo les compete a quienes gobiernan como si nosotros fuésemos meros espectadores de una historia que nos pasara lejos. Debemos "meternos", ser protagonistas de la historia. Y para ello, indudablemente, debemos conocer nuestro pasado. Este es el sentido de nuestra materia, este es el sentido de celebrar y recordar, con mucha memoria, el Bicentenario de la patria. Más allá de las circunstancias y los contextos, siempre influyentes en nuestras vidas, les deseamos desde este blog a todos quienes estén leyendo estas ideas un feliz día de la patria. Por supuesto, y como siempre deseamos, esperamos los comentarios que sobre este tema tengan para hacer. Serán bienvenidos y recogidos para nuestros encuentros de clase.
martes, 11 de mayo de 2010
ENCUESTA SOBRE PERONISMO
Te pedimos que argumentes las respuestas que hayas dado para la encuesta, explicando por qué consideras al peronismo como un fenómeno político, económico, social y/o cultural. Cualquier otro comentario que desees hacer respecto de lo que vamos analizando en clase y lo que se propone a través de este blog puedes volcarlo en este espacio. Muchas gracias por tus aportes.
1946-PERONISMO-1955
Estamos comenzando a analizar e interpretar los primeros gobiernos peronistas entre los años 1946-1955. Considerando el 17 de octubre de 1945 como "fecha fundacional" de uno de los movimientos nacionales y populares más conocidos del mundo, vamos a realizar un estudio del proceso que como quedó evidenciado en la Unidad anterior, tiene su origen en las transformaciones políticas, económicas y sociales que se venían dando en la Argentina y en el mundo desde comienzos de la década del 30.
Las crisis nacionales de desarrollo condicionaron la política, la economía y la sociedad argentina de los próximos años. Es por ello que para analizar al peronismo no podemos dejar de rever de qué manera las diferentes crisis identificadas por Waldmann en la "década infame" influyen para la emergencia del peronismo en la década siguiente.
Es por eso que deberemos analizar el contexto político, social y económico en que se encuentra la Argentina a partir de 1943, a partir de la revolución del 4 de junio, en que el G.O.U. se hace cargo de un gobierno de facto, paradójicamente para terminar con un proceso de fraudes electorales, y dar inicio a partir de 1946 de una etapa que fue denominada como de "democracia de masas".
Teniendo en cuenta lo anterior, debemos asociar inmediatamente al arribo del peronismo con la llegada de las clases obreras a un lugar de participación política impensado hasta pocos años antes por cualquiera de los integrantes de la aristocracia y de las clases media. Así como la llegada del radicalismo al poder en 1916 había provocado el resquemor de las clases altas respecto de las clases medias, ahora eran las clases altas y medias, las que juntas se atemorizaban por este nuevo fenómeno de masas que irrumpía, casi sin pedir permiso en el escenario político y social de la Argentina de los 40.
Considerando que el peronismo, aún hoy posee un poder electoral considerable, debemos comenzar a buscar respuestas en la historia emergente del movimiento para poder comprender nuestro presente.
Las crisis nacionales de desarrollo condicionaron la política, la economía y la sociedad argentina de los próximos años. Es por ello que para analizar al peronismo no podemos dejar de rever de qué manera las diferentes crisis identificadas por Waldmann en la "década infame" influyen para la emergencia del peronismo en la década siguiente.
Es por eso que deberemos analizar el contexto político, social y económico en que se encuentra la Argentina a partir de 1943, a partir de la revolución del 4 de junio, en que el G.O.U. se hace cargo de un gobierno de facto, paradójicamente para terminar con un proceso de fraudes electorales, y dar inicio a partir de 1946 de una etapa que fue denominada como de "democracia de masas".
Teniendo en cuenta lo anterior, debemos asociar inmediatamente al arribo del peronismo con la llegada de las clases obreras a un lugar de participación política impensado hasta pocos años antes por cualquiera de los integrantes de la aristocracia y de las clases media. Así como la llegada del radicalismo al poder en 1916 había provocado el resquemor de las clases altas respecto de las clases medias, ahora eran las clases altas y medias, las que juntas se atemorizaban por este nuevo fenómeno de masas que irrumpía, casi sin pedir permiso en el escenario político y social de la Argentina de los 40.
Considerando que el peronismo, aún hoy posee un poder electoral considerable, debemos comenzar a buscar respuestas en la historia emergente del movimiento para poder comprender nuestro presente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)